Alberto G. Flórez-Malagón

2020-2021

Investigador François Chevalier

University of Ottawa

Beber imperialismo. La "Leche envenenada" de la Alianza para el Progreso y la ansiedad por esterilización en América Latina, 1961-1970

Alberto G. Florez-Malagon tiene un B.A. en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, una maestría y un doctorado en Historia de la State University of New York en Stony Brook. Antes de su nombramiento en la Universidad de Ottawa, fue Directivo Superior del Programa de Paz, Conflicto y Desarrollo en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, en Ottawa. Ha trabajado en Colombia como profesor asociado en las universidades Javeriana y Los Andes, así como para el Instituto Colombiano de Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS) donde dirigió el Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Fue becario invitado y conferencista en la Universidad Andina en Ecuador y las universidades Laval, Concordia y McGill en Canadá. Ha publicado varios libros y artículos sobre dinámicas locales de conflicto, estudios rurales, historia ambiental, historiografía, estudios culturales y transdisciplinariedad en América Latina. Sus intereses de investigación actuales giran en torno a temas culturales y de poder, principalmente las estrategias para la construcción histórica de ideologías e identidades con énfasis en América Latina.

Este proyecto estudia el papel de los rumores como armas políticas en el contexto de la Guerra Fría en América Latina en la década de 1960. Revela el caso particular de la leche en polvo donada por Estados Unidos a escuelas públicas latinoamericanas como parte del programa de desarrollo "Alianza para el Progreso" (1961-1970), y cómo esta "leche gringo esterilizante" generó una resistencia discursiva promovida principalmente por grupos izquierdistas. Estos ataques a la leche de la Alianza se realizaron a través de rumores que circularon ampliamente en sectores populares y estaban vinculados a otras prácticas antiamericanas. El proyecto se concentra en el caso de Colombia, como ejemplo de una tendencia que se puede detectar en toda América Latina. ¿Por qué fue posible defender de manera creíble lo que se imaginaba como "leche envenenada"? La explicación parece apoyarse en la ansiedad de esterilización generada por la promoción de prácticas anticonceptivas en la región, que se plasmó en teorías conspirativas orientadas a regular el crecimiento de las poblaciones latinoamericanas. Esto ayudó a conectar las donaciones de leche de EE. UU. Con una estrategia de control biológico ejercida a través de un programa ficticio de esterilización no consultado en toda la región.

- Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Las industrias culturales extranjeras y el gusto social en Bogotá, Colombia (1940-1970) (Centro Editorial Javeriano, 2019), 320 pp. (Forthcoming)

- "La invención del cocacolo: “americanización” y diferenciación social en Bogotá en la década de 1950", Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, (2018) 43:3, 315-336.

- "Cinema and social differentiation: the impact of Mexican films in Bogotá, Colombia, 1940–1970", Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, (2014) 39:2, 244-261.

- El poder de la carne: Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, editor (Pontificia Universidad Javeriana, 2008). 439 pp. ISBN 9789587161595

- Una isla en un mar de sangre. El Valle de Ubaté durante la Violencia (Centro Editorial Javeriano-CEJA/La Carreta Editores, 2005), 253 pp. ISBN 9589766420

 




FOLLOW US

NEWSLETTER
PODCASTS
29/05/2018 - 41min 51s - Español