Wolfgang BONGERS

1964
Universidad Católica de Chile
Mail : wbongers@uc.cl

Formación académica y experiencia profesional

-Desde el 2017 : Director de Investigación y Posgrado, Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile
-Desde el 2009 : Profesor Asociado, Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile
-2007-2008 :  Director del Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en Santiago, Chile; Profesor visitante en la Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades
-2001-2006 : Director del Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en Buenos Aires, Argentina; Profesor visitante en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
-1998 :  Doctorado (summa cum laude), Universidad de Siegen, Alemania. Tesis sobre las relaciones entre la literatura y otros medios (pintura, cine, fotografía, música) como estética transtextual en la obra de Julio Cortázar.
-1995-1997 : DFG Research Fellow. Programa de doctorado “Intermedialidad”, Universidad de Siegen, Alemania.
-1993 : Magister Artium, Universidad Heinrich-Heine Düsseldorf. Tesis sobre la mitología de la escritura en los cuentos de Julio Cortázar.
-1988-1993 : Estudios de Filología y Literaturas Románicas, Universidad Heinrich-Heine Düsseldorf, Alemania.

Proyecto de Investigación MIAS

Cartografía de lo digital en la literatura y las artes iberoamericanas
El conjunto de dispositivos, usos y lenguajes que se basan en procesos y tecnologías digitales dominan los modos de producción, circulación y recepción de artefactos culturales en las sociedades mediatizadas y generan fenómenos inéditos en la comunicación social: velocidad, ubicuidad, presentismo; hiperproducción de imágenes entre reproductibilidad y programabilidad; nuevas figuras de artistas amateur y “prosumer”. Por otra parte, las zonas y formas de reflexión crítica de la situación contemporánea de lo digital - entendemos lo contemporáneo en sintonía con las reflexiones de Agamben (2011) sobre lo paradójico de este concepto- experimentan una reconfiguración de sus instrumentos, estrategias y funciones. ¿Cómo pensar, analizar y visibilizar la cultura digital contemporánea? Éric Sadin (2016) propone una “antrobología” que toma en cuenta el estado “aumentado” del ser humano. Otros optan por una mirada no antropocéntrica hacia los fenómenos actuales, porque ya no sería apropiado identificar los medios como extensiones del ser humano (manos, pies, ojos, cerebros) como lo hacía McLuhan en los años sesenta. La electrónica digital, mucho más que representar los circuitos cerebrales del ser humano y conectarnos en una aldea global, ha generado constelaciones diversas entre hombre y máquina; ha creado una nueva esfera espaciotemporal entre lo real y lo virtual. El diagnóstico de “la sociedad del espectáculo” (Debord 1967), aunque todavía acierta en el análisis de varios aspectos de la vida cotidiana, defendía una autenticidad de la vida real frente a la acumulación de imágenes producidas por los medios analógicos del cine, la televisión y la publicidad. La estrategia situacionista del détournement, hoy lidia con complejidades distintas de las nuevas configuraciones comunicacionales del mundo digital, en el que los medios analógicos son “remediados” por las nuevas tecnologías (Bolter/Grusin 2000, Manovich 2001).

En respuesta a la situación digital, en los últimos 20 años se han perfilado nuevas propuestas críticas. Después del desvanecimiemto de las metafísicas tradicionales, desarmadas a partir de Nietzsche y los diversos movimientos antimetafísicos de los años sesenta (Deleuze, Derrida), la filosofía crítica postkantiana apunta a reinventarse desde la “irrazón” y lo matemáticamente transfinito (Meillassoux 2006). La teoría crítica neomarxista, a partir de unas relecturas críticas de los trabajos de Benjamin, Adorno/Horkheimer, Debord y Simondon, entre otros, ha elegido un rumbo interesante al identificar la técnica como elemento constitutivo en la formación de la dominación hegemónica del capitalismo globalizado (Stiegler 2004). En este contexto, otro aporte importante es el análisis de las formas biopolíticas contemporáneas, asociadas al imperio del neoliberalismo digitalizado (Lazzarato 2006 y 2013). Por otra parte, la crítica del arte identifica, por un lado, una “estética relacional” en el arte contemporáneo y destaca la “postproducción” como estrategia fundamental para intervenir y reconfigurar los archivos culturales (Bourriaud 2008 y 2012); propone, por otro lado, nuevas amalgamas estético-políticas en un régimen estético que se ha impuesto al régimen representacional en los últimos dos siglos (Rancière 2005 y 2010); o trabaja con conceptos como la “postfotografía” (Fontcuberta 2016), el “postcinema” (Machado 2008) o el “cine expandido” (Youngblood 2012) para diagnosticar los hábitos y formas de la producción contemporánea de imágenes. Graciela Speranza (2017) habla de “Cronografías” en su último libro ensayo, y ofrece un atlas del arte y la literatura en tiempos digitales. Como en otros momentos cruciales del arte moderno, también en nuestros tiempos el arte se hace cargo de las nuevas dimensiones que ahora produce la era digital: se vuelve anacrónico (Didi-Huberman 2006), crítico y resistente. Por último, la propuesta de los cultural analytics (Manovich 2015), quizá sea la más consecuente en acercarse a los mismos modos digitales de producción y recepción de datos y saberes al aplicar métodos y operaciones basados en procesos matemáticos e informáticos para analizar fenómenos actuales como el procesamiento de big data y el social computing. Esta cartografía propone reunir y poner en diálogo distintos proyectos filosóficos, ensayísticos, literarios y artísticos sobre el presente digital en España y América Latina; algunos artistas y escritores cuyas obras me interesa explorar son Francis Alÿs, Dominique González-Foerster, Albert Gusi, Damián Ortega, Jorge Macchi, Gabriel Orozco, Cristina Rivera Garza, Miguel Ángel Tornero, Diego Collado, Camille Henrot, Diego Bianchi, Guiseppe Caputo, Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo, Edmundo Paz Soldán, Enrique Vila-Matas, Patricio Pron, Martín Felipe Castagnet, Pablo Katchadjian, Alejandro Zambra, Jorge Baradit.

Principales publicaciones

Libros
Bongers, Wolfgang, Interferencias del archivo. Cortes estéticos y políticos en cine y literatura latinoamericanos, Berna, Berlín, Nueva York, Viena: Peter Lang, 2016.
Bongers, Wolfgang, Schrift/Figuren. Julio Cortázars transtextuelle Ästhetik, Tübingen: Stauffenburg, 2000 (tesis doctoral) (Escritura/Figuras. La estética transtextual en la obra de Julio Cortázar).

Ediciones

Bongers/Blanco/Lazzara (Eds.), Dossier La performance de los Archivos. Re-imaginando la memoria y la historia en América Latina, A contracorriente, Vol 12, No 1, 2014.
Bongers/Blanco/de Toro/Gatzemeier (Eds.), Dossier “Archivo y Memoria. Culturas subversivas de la memoria en arte, medios, literatura, ensayo y en la experiencia cotidiana. Latinoamérica 1970–2010”, Chasqui, Nº especial 5, 2013.
Bongers, Wolfgang (Ed.), Prismas del cine latinoamericano, Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2012. Bongers/Torrealba/Vergara (Ed.), Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908- 1940. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2011.
Bongers, Wolfgang (Ed.), Dossier “El cine entre 1900 y 1940: reflejos y reflexiones en la literatura chilena y otros discursos”, Taller de Letras, Nº 46, 2010.
Bongers/Olbrich (Ed.), Literatura, cultura, enfermedad. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Artículos (selección)
“Memoria, medios audiovisuales y literatura expandida en la narrativa chilena reciente (Baradit, Fernández, Zambra)”. Revista de Humanidades 37 (2018): 103-130.
“Constelaciones intermediales en la obra de Enrique Lihn”. Anales de Literatura chilena 28 (2017): 137-150. “Reconstrucción épica, poesía digital y material de archivo: Perón, sinfonía del sentimiento, de Leonardo Favio”. Cine de investigación: paradigmas de la revelación y del ocultamiento en el cine argentino. Wolfram Nitsch y Christian Wehr (Eds). Regensburg: Romanische Studien, 213-228, 2017
“Literatura y cine fuera de sí: reflexiones sobre la intermedialidad en torno a Cinco metros d poemas de Carlos Oquendo de Amat”, en Keizman, Betina y Constanza Vergara, Profundidad de campo. Des-encuentros cine-literatura en el siglo XX y XXI, Santiago: Metales pesados, 2016, 149-162.
“Nouvelles générations, entre la fiction, le film documentaire, et la politique: Santiago Loza, Celina Murga, Santiago Mitre”, Le Nouveau du Cinéma Argentin, dirigé par Pietsie Feenstra et María Luisa Ortega, CinémAction Nº 156, 2015, 129-137.
“Figuras intermediales en Teorema”, Aisthesis. Revista Chilena De Investigaciones Estéticas N° 58, 2015, 353-361.
“La estética del (an)archivo en el cine de Pablo Larraín”, A contracorriente, Vol 12, N° 1, 2014, 191-212.
“Miradas incómodas. Las estéticas cinematográficas de Albertina Carri y Anahí Berneri (Argentina)”, en Pietsie Feenstra, Esther Ugalde, Kathrin Sartingen (Eds), Directoras de cine en España y América Latina. Nuevas voces y miradas, Berna, New York, Viena: Peter Lang; 2014, 413-433.
“No y las enunciabilidades del cine postdictatorial chileno”, en Mónica Villarroel (coord.), Travesías por el cine chileno y latinoamericano, Santiago: LOM y Centro Cultural Palacio de La Moneda, 2014, 197-206.
“Umbrales. La escritura cinemática de Juan Emar”, Aisthesis. Revista Chilena De Investigaciones Estéticas Nº 55, 2014, 11-28.
“Cine expandido en la era de memorias erráticas: Apuntes sobre Immemory de Chris Marker”, en Ricardo Greene, Iván Pinto (Eds), La zona Marker, Santiago: Ediciones Fidocs, 2013, 153-162.
"Transmediality in and from Chile: Space, Image and Écriture in Works by Eugenio Dittborn”, en Alfonso de Toro (Ed.), Translatio. Transmédialité et transculturalité en littérature, peinture, photographie et au cinéma, París: L´Harmattan, 2013, 259-268.




SUIVEZ-NOUS

NEWSLETTER