Seonghek Kang
2025-2026
Marcel Bataillon
The Pennsylvania State University
The Textile Workers and Popular Religiosity in the Comuneros of Segovia
Un natural de la República de Corea, Seonghek Kang obtuvo su doctorado en 2024 de la Universidad Estatal de Pensilvania con la tesis, “Los comuneros de Segovia: una república urbana de Castilla la Vieja contra el imperio español, 1475-1525.” Después del doctorado, Kang fue un investigador de nacionalismo y movimientos sociales transnacionales en el Instituto de Estudios Américo-Europeos en la Universidad Nacional de Kyungpook antes de afiliarse al MIAS. Como historiador, Kang está interesado principalmente en la intersección entre los movimientos revolucionarios, religiones, imperios y las ideologías imperiales con enfoque a las Comunidades de Castilla. Fuera de su interés al siglo XVI, también ha investigado en los temas de la formación de las identidades nacionales, nacionalismo(s), sindicalismo revolucionario y políticas urbanas en España del siglo XX. En su capacidad pedagógica, Kang se ha enseñado varios cursos universitarios en la introducción a la historia europea, las cruzadas, imperios modernos, y la historia del comunismo global.
Research project
Reflejando su perfil investigativo, actualmente está involucrado en dos proyectos respectivamente sobre la historia moderna y la contemporánea. El primero, principal, “Los obreros textiles y el milenarismo popular en la Comunidad de Segovia”, analiza los fundamentos socioeconómicos, la perspectiva política y la religiosidad de los trabajadores pañeros y laneros en el contexto de la revuelta comunera. El objetivo de la investigación es mostrar los orígenes materiales e ideológicos de la política obrera disidente de Segovia que caracterizó a la Comunidad de la dicha ciudad con su militancia radical distintiva. Desde el punto de vista de la literatura existente sobre las Comunidades, el proyecto entonces ofrece un estudio de caso concreto y local del milenarismo popular cuya importancia se ha enfatizado, pero insuficientemente estudiada. Para esta meta, las principales fuentes examinadas son los registros judiciales de los archivos municipales y eclesiásticos de Segovia, las historias publicadas o manuscritas, y los estudios espaciales de barrios, parroquias e infraestructura urbana. A partir de esta base investigativa, se enfoque al perfil colectivo socioeconómico de los insurgentes, ritos cívicos y ceremonias religiosas, las estructuras de la piedad popular y los patrones de comportamiento insurreccional para reconstruir las aspiraciones políticas y el sentido de legitimidad de los trabajadores urbanos del siglo XVI. Al explorar la intersección de esta matriz ideológica en incubación con la crisis más amplia de la Corona de Castilla, la investigación demuestra cómo los comuneros de clase trabajadora conceptualizaron su visión distintiva del orden político justo que culminó en el radicalismo milenarista de 1520.
La segunda investigación, “Nacionalismo y Anarquismo en la Milesia Roja”, explora el pensamiento político de Jack White, un revolucionario irlandés que participó en el Alzamiento de Pascua de 1916 y se convirtió a un anarquista durante su servicio por la República Española en 1936. Sin embargo, en lugar de un estudio biográfico, el proyecto utiliza esta figura pintoresca, aunque relativamente desconocida, para examinar la interacción entre anarquismo y nacionalismo en el contexto europeo del siglo XX. Analizando la autobiografía y el historial de servicio de White, y comparando su trayectoria con la de otros voluntarios internacionales, el proyecto busca comprender los fundamentos intelectuales compartidos y las circunstancias históricas que dieron lugar a la superposición entre dos ideologías aparentemente incompatibles y mutuamente antagónicas. Más allá del análisis interactivo del nacionalismo y el anarquismo, el proyecto explora la influencia de las relaciones históricas hispano-irlandesas en las motivaciones de los voluntarios irlandeses, destacando el papel de la imaginación histórica en la percepción y comprensión de la identidad nacional española y su lugar en el contexto de la época revolucionaria del siglo XX desde una perspectiva global.
Selected Publications
2025. “From Local Grievances to a National Revolution: The Comuneros of Segovia and Conflict in the County of Chinchón, 1476–1521,” Héctor Linares and Rich F. Lizardo, The Contractual Monarchy of the Iberian World: Negotiating Power and Status in the Spanish Empire, 1500-1700, Leiden, Brill, forthcoming.
2025. “At the Crossroad of Empire and Revolution: The Significance of the Comuneros of Castile in Spanish History,” The Western History Review, 165, pp. 9-49.
2022. “City between a Striped Flag and a Bisected Banner: Contested Imagination of Barcelona between Catalan Nationalism and Anarcho-Syndicalism in Twentieth Century Spain,” Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, 47:1, pp. 49-74.






