Jacqueline Urla

2025-2026
Francois Chevalier
University of Massachusetts Amherst
“En busca de Amadeo: una etnografía íntima de la memoria histórica en Navarra,”
Jacqueline Urla recibió su doctorado en antropología cultural de la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones han abarcado temas de política cultural, la etnografía de la resistencia, nacionalismo e ideología linguistica en el pais vasco, ademas de genero y antropología visual. He sido becada por National Endowment for the Humanities, the Social Science Research Council, the Getty Foundation, the National Science Foundation, y el Programa para la Cooperación Cultural entre el Ministerio del Cultura de España y Universidades Estadounidenses. Ha ejercido como profesora de antropología en la Universidad de Massachusetts Amherst desde 1990, además de directora del Programa de Estudios de la Europa Moderna, y coordinadora del William A. Douglass Catedra en Estudios Culturales Vascos financiada por el Instituto Etxepare. Fue nombrada Decana de la Escuela de Estudios Graduados en 2021.
Research project
Este proyecto, “En busca de Amadeo: una etnografía íntima de la memoria histórica en Navarra,” emprendido por una antropóloga americana e hija de una familia republicana exiliada, comparte con el lector la experiencia de la autora al integrarse al movimiento de memoria histórica en Pamplona, Navarra, y descubrir las circunstancias de la muerte de su abuelo en Valcaldera el 23 de agosto de 1936 y su posterior traslado al Valle de los Caídos. El proyecto pone de manifiesto el «tráfico de cadáveres» como una importante modalidad de la necropolítica española. Tendiendo un puente entre las humanidades y las ciencias sociales, este proyecto propone el modelo que se ha dado en llamar “etnografía íntima” como un método especialmente productivo y revelador para comprender la experiencia subjetiva de múltiples capas del trabajo de la memoria y las secuelas de la violencia en los que Marianne Hirsch denomina las generaciones de la post-memoria.
Selected Publications
2025 “Año de la Victoria,” In, Mabel Tapia (curator), Bosques de la Memoria/Memoriaren Basoak. San Sebastián. Museo San Telmo, pp.106-118. [Exhibition catalogue].
2024 “Critique”. (with Highet, K., S. Makoni, B. Urciuoli). In, A. Del Percio and M. Flubacher, (eds.), Critical Sociolinguistics: Dialogues, Dissonances, Developments.. London, Bloomsbury, pp, 377-400.
2022 Women Bertsolaris in a Time of Nuances: Bodies, Voices and the Art of Improvisation. An Interview with Maialen Lujanbio and Miren Artetxe. (with R. Lázaro), In, Bertso Eskolak: Basque Improvisational Poetry Schools. L Ariznabarreta, I. Arrieta Barro, and X. Irujo (eds.), Reno, Nevada, Center for Basque Studies Press, pp. 187-206.
2022 “Introduction. Activating New Speakers: Research among Spain’s Historic Linguistic Minorities” (with Fernando Ramallo). Journal of Multilingual and Multicultural Development, vol. 43, no. 1, pp 1-7.
2021 “Una crítica generativa de la gubernamentalidad lingüística”, Anuario de Glotopolítica. No. 4. glotopolitica.com/aglo-4/
2019 Prólogo. In, Bingen Amadoz. Matones. Pamplona (Spain): Pamiela.