Nadia Mariana Consiglieri

François Chevalier

Universidad de Buenos Aires - CONICET

Más allá del infierno. Circulación y reelaboraciones pictóricas de la figura del dragón en la cultura visual hispánica (siglo XV - inicios del siglo XVI)

Nadia Mariana Consiglieri es historiadora del arte; Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Docteure de l’Université de Recherche Paris Sciences et Lettres – PSL Research University, Mention Histoire, Textes, Documents -École Pratique des Hautes Études-. Es Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (alta del cargo en trámite). Es Profesora Titular de Historia de las Artes Visuales- Edad Media y Profesora Adjunta a cargo de Historia de las Artes Visuales – Antigüedad (FFyL UBA). Ha obtenido diversas becas internacionales, entre las últimas, una beca del Staatliche Museen zu Berlin -Preußischer Kulturbesitz (SMB) para una estancia en el Kunstgewerbemuseum de Berlín (2023) y una beca del Coimbra Group Scholarship Programme para una estancia en la Università di Bologna (2024). Sus actuales líneas de investigación se centran en las representaciones del dragón desde la iconografía de santos guerreros hasta sus lazos con el universo de reptiles en gabinetes de curiosidades y las perspectivas de la temprana ciencia natural de los siglos XV y XVI. 


 

Research project

Este estudio busca examinar diversas versiones del dragón en pinturas sobre tabla, sus reelaboraciones y su circulación en la Península Ibérica durante el siglo XV e inicios del XVI, atendiendo a los lazos con centros artísticos como Flandes y Brujas, pero también con artistas, comitentes y obras de Italia, Francia y Alemania. Además de estar presente junto a demonios en la iconografía bélica de santos guerreros, muchas pinturas lo incluyen en sitios secundarios o casi imperceptibles tales como mosaicos, cerámicas, textiles y mobiliario. ¿Acaso se buscó crear escenarios más convincentes que dieran cuenta de su presencia habitual en la ornamentación y en el diseño de objetos cotidianos? Otro objetivo consiste en rastrear la existencia fáctica de estos modelos dragontinos en objetos y materialidades coetáneas sobrevivientes o en registros de sus diseños para comprender su impacto y reutilización en las pinturas. Se trabajará sobre obras pertenecientes a colecciones de España, así como también con colecciones internacionales, incluyendo las del patrimonio museístico de Buenos Aires. 
 

Selected Publications

2024. “Sangre, dolor y muerte. Modos de representar la violencia de san Jorge sobre el dragón en la pintura catalanoaragonesa del siglo XV”, e-Spania – Revue interdisciplinaire d’etudes hispaniques médiévales et modernes, 48, s/p. [En ligne] doi.org/10.4000/120mx

2023(2024). “On Dragons and Lizards in the Reliquary Statuette of Saint George in the Kunstgewerbemuseum in Berlin”, Jahrbuch der Berliner Museen, 64, pp. 61-72. doi.org/10.57894/jbm.2023.1

2023. “De serpientes y dragones. Reflexiones en torno a las trayectorias iconográficas de la anfisbena en la Edad Media”, in Ángel Pazos López and Ana María Cuesta Sánchez (eds.), Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media, Gijón, Trea, pp.433-459.

2022. Los animales en los Beatos. Representación, materialidad y retórica visual de su fauna apocalíptica (ca. 900-1248), Buenos Aires/Barcelona, Miño y Dávila editores - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

2020. El dragón de lo imaginado a lo real. Su simbolismo y operatividad visual en la miniatura cristiana de la Plena Edad Media hispánica, Buenos Aires/ Barcelona, Miño y Dávila editores.

Back




FOLLOW US

NEWSLETTER