Susie Porter

2022-2023

François Chevalier fellow

University of Utah

Señorita Telefonista: Identidades de clase, discriminación de género y acoso sexual en el trabajo en México, 1900-1932

Porter recibió su doctorado de la Universidad de California, San Diego. Es profesora de Historia y Estudios de Género en la Universidad de Utah. Coordina talleres de capacitación para el mejoramiento comunitario para la comunidad Latinx; y se desempeña como experta en casos de asilo.

Susie Porter se interesa por las formas en que el trabajo y la identidad de clase dan forma a la experiencia individual, los movimientos sociales y el cambio histórico. Su primer libro examinó cómo el género y la sexualidad influyeron en el lugar de trabajo y moldearon las vidas de las mujeres en las fábricas y en las calles de la Ciudad de México. En su segundo libro, Porter examina cómo las experiencias laborales dieron forma a la conciencia de las mujeres quienes se identificaban como clase media. La movilización de las secretarias y oficinistas fue clave para lograr el sufragio, pero también exigían respeto por la antigüedad laboral, igual salario por igual trabajo y apoyo para las madres trabajadoras, tanto casadas como solteras. Las oficinistas desarrollaron una crítica a la desigualdad de género y la explotación sexual tanto dentro como
fuera del lugar de trabajo.

Una encuesta del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía de México encontró que el 27% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia en el trabajo (INEGI, 2016).

El presente estudio, Señorita Telefonista, contribuye a desarrollar una conceptualización del acoso sexual enraizada en las especificidades de la historia mexicana. Enfocándose en las telefonistas de la ciudad de México en la primera mitad del siglo veinte, el estudio explora el vínculo entre las identidades de clase, la discriminación laboral y el acoso sexual.

Durante los años tempranos de la telefonía, la gerencia y las propias mujeres identificaron a las telefonistas como señoritas como una forma de asociar a la ocupación con la respetabilidad de clase media. Tales afirmaciones facilitaron su ingreso al lugar de trabajo. Sin embargo,tal respetabilidad no fue suficiente para defenderse del acoso sexual. Las telefonistas se organizaron y fueron entre los y obreras más combativos y exitosos durante la década de 1920. Sin embargo, si bien lograron mejores prestaciones económicas, tuvieron menos éxito en la lucha contra la discriminación de género y acoso sexual en el trabajo.

- 2022. “Gender, race, and the evolution of middle-class identity in the Mexico City press, 1820-1900”, in Claudia Stern, Mario Barbosa Cruz, and Ricardo López, eds., The Latin American Middle Classes, New York, Routledge, pp. 82-99.

- 2022. “Hacia una historia del acoso sexual en el ámbito laboral, ciudad de México, 1920-1950”, Korpus21, 2, 4, pp. 117-132.

- 2018. From Angel to Office Worker: Middle-Class Identity and Female Consciousness in Mexico, 1890-1950, Lincoln, University of Nebraska Press.

- 2003. Workingwomen in Mexico City: public discourses and material conditions, 1879-1931, Tucson, University of Arizona Press.




FOLLOW US

NEWSLETTER
PODCASTS
08/05/2018 - 30min 18s - Francés