Jueves 20 de noviembre
En el Círculo de Bellas Artes
Lugar:
Círculo de Bellas Artes
C/ Alcalá, 42 - Madrid
En el marco del ciclo de mesas redondas: Pensando museos, haciendo memoria II
Org.: Asociación Española de Historia Pública, Museo Thyssen-Bornemisza, Casa de Velázquez, Círculo de Bellas Artes y Universidad Autónoma de Madrid.
Coord.: Fernanda Celis y Luis González Fernández (EHEHI – Casa de Velázquez), Jesús Izquierdo Martín (AEHP – UAM)
Entrada libre hasta completar aforo
Modera: Jesús Izquierdo Martín (Asociación Española de Historia Pública / UAM)
Participan: Nancy Berthier (directora de la Casa de Velázquez), Mery Sales (artista pintora), Eugenio Merino (artista escultor), Diego Salgado (crítico cultural)
PRESENTACIÓN
¿Y si imagináramos a Franco del revés? Dado la vuelta, con las entrañas hacia el exterior; o desde su espalda o invirtiendo pies y cabeza, mirando desde abajo o desde la periferia.
Figurarlo del revés supone abrirse a la imaginación artística, implica asumir una imagen invertida de la realidad habitual para observar lo que no dice el personaje, para adentrarnos desde otra perspectiva a la calidad de sus acciones. Implica una reeducación de la mirada porque exige atención, conciencia y ruptura del automatismo de la imagen habitual. Y, a nivel simbólico, entraña la inflexión del sentido común, el cuestionamiento del punto de vista dominante y el pensamiento desde el otro lado, desde los márgenes o desde lo que habitualmente queda soterrado.
Supone desnaturalizar la cultura heredada y concebirla como construcción histórica, llena de costuras, artificios y estructuras de poder, de silencios y de ausencias que continúan sosteniendo la ilusión de Franco. Implica, en suma, revisitarlo desde el asombro o el extrañamiento para descubrir una comprensión nueva de un personaje crucial del pasado, la memoria y la historia de este país.
ACERCA DEL CICLO
Los museos se están convirtiendo en protagonistas de distintos procesos de resignificación debido no solo a la descolonización que se exige a sus discursos, sino también a miradas más democráticas que reivindican la inclusión de otras narraciones y de nuevas herramientas críticas.
Estas instituciones han dejado de ser meros transmisores de interpretaciones hegemónicas, para concebirse como espacios plurales que se abren al diálogo cívico y a la intervención pública. Este es el aliento que ha animado la organización del ciclo de mesas redondas Pensando museos, haciendo memoria II que pretende impulsar el debate sobre temas cruciales que, a menudo, forman parte de nuestro pasado más incómodo, pero que pasan desapercibidos porque se han transformado en compañeros íntimos de nuestra identidad. Quizás sea este uno de los retos más destacados del siglo que habitamos. Si así es, observemos sus costuras.
Este segundo ciclo de mesas redondas tuvo su comienzo el 26 de mayo de 2025 con De la Dama de Elche a los labios de Mae West: la mujer y el museo; continuó el 1 de julio con Comprender desde la diferencia: el museo ante la otredad, y seguirá tras las vacaciones estivales con En los límites de la corresponsabilidad: historia pública y museos, el 1 de octubre de 2025 en el Museo Thyssen-Bornemisza; Pintar una guerra: repesar la imagen de la violencia, el 17 de octubre en el Ateneo de Madrid; y Franco del revés: intervenciones artísticas de una dictadura, el 20 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes. Os esperamos.








