STEREO-TOPOI: Estereotipos urbanos, resistencia, adhesión y autoconfiguración en el Brasil del siglo XVII

29JANUARY 2024, 11:30- 13:30
Casa de Velázquez
Seminario MIAS - EHEHI

Irene María Vicente Martín
Fellow MIAS - Marcel Bataillon

Ponente:

  • Irene María Vicente Martín
    Fellow MIAS - Marcel Bataillon

Casa de Velázquez
Sala Pierre Paris 

Horario: 11:30-13:30

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso

 

Resumen:

Durante la época moderna, la circulación y reutilización de planchas de imprenta con representaciones de regiones junto a frases repetitivas, desempeñó un papel constitutivo en la formación de estereotipos de las ciudades y sus gentes (Amelang, 2019). Los siglos XVI y XVII fueron el gran periodo de la definición del “otro” en Europa, y no hubo nada más eficaz para fabricar dichas “otredades” que los estereotipos, es decir, retratos y definiciones opinionados que simplificaban lo complejo y agilizaban los juicios de afinidad entre “naciones” (Weber, 1990: 171; Seed, 1992; Lepore y Brown, 1997). Las representaciones de las ciudades, que a menudo retrataban a un par de habitantes con el traje local, tendían a exagerar ciertas características humanas, geográficas y arquitectónicas para hacerlas únicas y reconocibles (Maxwell, 2014, 2021; Rice, 2018; Beranek y Folliott, 2021); y lo mismo se hacía a través de los textos y descripciones que las acompañaban, donde un adjetivo -casi siempre femenino- se adjuntaba al nombre de la ciudad para dar cuenta de la idiosincrasia, actitud y lealtad de sus gentes (Rublack, 1997). El uso que los Habsburgo españoles hicieron de este tipo de propaganda precontemporánea se considera ejemplar, y muchos historiadores concuerdan en que su momento de mayor desarrollo fueron los sesenta años en que Portugal y su imperio se incorporaron a la Monarquía Hispánica (1581-1640) (Bouza, 1998; Cardim, 2007). La objetivación y adjetivización de las ciudades portuguesas, ahora gobernadas por los Habsburgo, en Portugal, Asia y África, se generalizó en España, Europa y Asia (Mason, 1990; Pagden, 1993), y lo mismo ocurrió con aquellas existentes en Brasil, una noción aún por explorar desde este punto de vista debido al consenso generalizado de esta región estar “desurbanizada” y ser de importancia menor para el imperio (Chakravarti, 2004). En este sentido, mi proyecto afirma que las ciudades de Brasil sufrieron un proceso de estereotipación moldeado por las diferentes tendencias culturales existentes en Europa; y que las relaciones de poder fabricadas por él contribuyeron significativamente a que Brasil pasara de ser una región periférica de Portugal a un escenario central en la agenda imperial de los Habsburgo en los albores del siglo XVII.

 

IMAGEN

Carel Allard, “Inwoners van Pernambuco”, Les Forces de l'Europe, Asie, Afrique et Amerique (...) Comme aussi les Cartes des Côtes de France et d'Espagne. Riijsmuseum, RP-P-OB-83.036-259.

BIBLIOGRAFÍA

Amelang, J. (2019), Writing Cities. Exploring the Early Modern Urban Discourse, New York Central European University Press.

Beranek, S., Folliott, S. (2021), “The Agency of Portrayal. The Active Portrait in the Early Modern Period”, in Wiesner-Hanks, M. E. (ed.), Challenging Women’s Agency and Activism in Early Modernity, Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 207-228.

Bouza Álvarez, F. (1998), Imagen y Propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Madrid, Akal.

Cardim, P. (2007), “The Portugal’s elites and political status within the Spanish Monarchy”, in Friedeburg, R. Von and Morrill, J. (eds.), Monarchy Transformed: Princes and their Elites in Early Modern Western Europe, Cambridge, Cambridge University Press.

Chakravarti, A. (2005), “Invisible Cities: Natural and Social Space in Colonial Brazil”, in Morzé, L. von (ed.), Cities and the Circulation of Culture in the Atlantic World. From the Early Modern to Modernism, New York, Palgrave MacMillan, pp. 13-36.

Lepore, L., Brown, R. (1997), “Category and stereotype activation: is prejudice inevitable?”, Journal of Personality and Social Psychology, n. 71, pp. 275-287.

Mason, P. (1990), Deconstructing America: Representations of the Other, London and New York, Routledge.

Maxwell, A. (2014), Patriots Against Fashion: Clothing and Nationalism in Europe’s Age of Revolutions, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Pagden, A. (1993), European Encounters with the New World. From Renaissance to Romanticism, New Haven; London, Yale University Press.

Rice, Y. (2018), “The global aspiration of the Mughal Album”, in Schrader, S. (ed.), Rembrandt and the inspiration of india, Los Angeles, The J. Paul Getty Museum, pp. 61-77.

Rublack, U. (1997), “The Wench and the Maiden: Women, War and the Pictorial Function of the Feminine in German Cities in the Early Modern Period”, History Workshop Journal, n.44, pp. 1-21.

Seed, P. (1992), “Taking Possession and Reading Texts: Establishing the Authority of Overseas Empires”, The William and Mary Quarterly, v. 49, n. 2, pp. 183-209.

Weber, W. (1990), “Of Stereotypes and of the French”, Journal of Contemporary History, v.24, n.2/3, pp. 169-203.




FOLLOW US

NEWSLETTER
PODCASTS
22/11/2017 - 34min 57s - Inglès