Alimentar a los suyos alimentando a Europa: Desaparición del pescado senegalés, travesías marítimas clandestinas y precariedad del trabajo agrícola en España

20OCTOBRE 2025, 11.30-13.30
Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras
Séminaire MIAS - EHEHI

María Hernández Carrtero
Fellow MIAS - TYV

Ponente:

  • María Hernández Carrtero
    Fellow MIAS - TYV

Universidad Autónoma de Madrid

Sala de Conferencias. Facultad de Fiolosofía y Letras
 

Horario: 11:30-13:30

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso.

Resumen
En las últimas décadas, las comunidades costeras senegalesas se han visto crecientemente  afectadas por una constelación de calamidades: la pesca (a veces ilegal) industrial de arrastre extranjera, que contribuye a diezmar las poblaciones de pescado del país en beneficio de paladares foráneos y en detrimento de los medios de vida de las comunidades pesqueras locales; el calentamiento del océano, que empuja a los bancos de peces hacia a aguas más frías; las fábricas de harina de pescado que convierten el poco pescado que queda en alimento para peces y ganado de piscifactoría extranjeros; y la cada vez mayor erosión costera, que devora despiadadamente los barrios costeros de los pescadores. Mientras que el pescado senegalés fluye al extranjero libremente, quienes antaño lo pescaban, transformaban, vendían y consumían localmente, encuentran grandes restricciones para emigrar a Europa en busca de nuevas oportunidades de vida. En los últimos años, miles de hombres y mujeres han arriesgado su vida abordo de cayucos, barcos de pesca reutilizados, para llegar a las Islas Canarias. Una vez en España, muchos, sin permisos de residencia ni trabajo, recorren el país al ritmo de las temporadas agrícolas, cosechando precariamente las frutas y legumbres que alimentan estómagos españoles y europeos, para alimentar a sus propias familias en Senegal. Basado en un trabajo de campo etnográfico con migrantes senegaleses que trabajan en el campo español, este seminario explora cadenas transnacionales de alimentos y trabajo que operan en un momento de agitación climática, extractivismo transnacional y movilidades diferenciadas.




SUIVEZ-NOUS

NEWSLETTER