Impresión 3D en arqueología. ¿Una ruptura metodológica?

27OCTOBER 2025, 11:30-13:30
Casa de Velázquez
Seminar MIAS - EHEHI

Laurent Aubry
Fellow MIAS - SMI-CNRS

Ponente:

  • Laurent Aubry
    Fellow MIAS - SMI-CNRS

Casa de Velázquez
Salle Pierre Paris

Horario: 11:30-13:30

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso.

Resumen;

El reciente trabajo de creación de réplicas en el marco de la exposición AGRIPOP (noviembre-diciembre de 2024) ha puesto de relieve los posibles avances metodológicos en arqueología relacionados con la impresión. La modelización 3D se conoce en arqueología desde hace varias décadas, pero solo se considera un vector de comunicación o conservación del patrimonio. El objeto se desmaterializa y se registra como un documento informático. La impresión 3D devuelve al objeto la capacidad de ser tocado, manipulado y visto desde todos los ángulos. El objeto impreso apela a los sentidos (el tacto y la vista) que utilizan habitualmente los arqueólogos, quienes recuperan así sus modos de observación y análisis. Además, la impresión ofrece una versión accesible, resistente y múltiple, mientras que el original es frágil, único y poco accesible. La relación con el objeto, propia de la disciplina arqueológica, se ve modificada. Gracias al intercambio con especialistas, se están desarrollando nuevas prácticas que integran la impresión 3D en la investigación, la enseñanza y la valorización del patrimonio. Esta relación aumentada con el objeto va a suponer un cambio radical y, tal vez, se considere una ruptura metodológica en la arqueología.




FOLLOW US

NEWSLETTER